10 DE DICIEMBRE, NO ES UN DÍA MÁS
Repaso por los hechos históricos de las presidencias democráticas
Hoy se cumplen 40 años de la democracia, tomando como referencia la asunción del presidente Raúl Alfonsín en 1983. Desde entonces se ha vivido el período más largo en la historia argentina bajo este sistema.
Por Nahuel Maciel
EL ARGENTINO
Es oportuno hacer un repaso que, por definición y disponibilidad de espacio, será incompleto; pero permitirá compartir algunos de los hechos más trascendentes de estas cuatro décadas a escala nacional.
Las fuentes tomadas son de los archivos del diario EL ARGENTINO y del compendio de los 40 años de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
Presidencia de Raúl Alfonsín 1983-1989
Discurso de asunción presidencial: “Hoy ha terminado la inmoralidad pública. Vamos a hacer un gobierno decente. Las oligarquías tienden siempre a pensar que los dueños de las empresas o del dinero tienen que ser los dueños del Estado”.
1984
El 20 de septiembre el escritor Ernesto Sábato, en un acto en Casa Rosada, entregó al presidente Raúl Alfonsín el “Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas” (Conadep), que daba cuenta de los crímenes de la dictadura militar.
El domingo 25 de noviembre se convocó a un plebiscito para definir si se aceptaba o rechazaba el tratado de paz y amistad con Chile por el diferendo del Canal de Beagle. La consulta popular no era vinculante ni obligatoria, pero aun así votó el 72 por ciento del padrón y el “Sí” ganó con más del 82 por ciento.
1985
El 22 de abril se realizó la primera audiencia del juicio a las Juntas Militares en el Palacio de Justicia de la Nación. La acusación fue conducida por el fiscal Julio Strassera y su adjunto, Luis Moreno Ocampo. El proceso se extendió hasta agosto y en este juicio declararon 833 personas que dieron cuenta, por primera vez en un juicio oral y público, de las atrocidades cometidas por la dictadura cívico militar. Durante las audiencias se escucharon, de boca de las víctimas, los métodos aberrantes de detención clandestina, los tormentos, las ejecuciones sumarias y las formas de disposición final a los que habían sido sometidos los detenidos. En su alegato, Strassera utilizó el título del informe de la Conadep para cerrar la acusación y dejar un testimonio histórico: “Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: Nunca más”. El 9 de diciembre se dictó la sentencia condenatoria.
1986
El 29 de julio los presidentes Alfonsín y su par brasileño, José Sarney firmaron en las Cataratas del Iguazú (Misiones) el acta para la integración argentino-brasileña, sentando las bases para la futura política regional que daría lugar al Mercosur.
Alfonsín remite al Congreso la llamada Ley de Punto Final, lo que generó protestas masivas en todo el país.
1987
El 14 de abril, durante la Semana Santa, el mayor Ernesto Barreiro rechazó una convocatoria de la Justicia, que lo acusaba por crímenes de lesa humanidad en su paso por el centro clandestino de detención La Perla, y se sublevó junto a sus compañeros de armas en Córdoba. En solidaridad con Barreiro, el teniente coronel Aldo Rico se insubordinó en la Escuela de Infantería de Marina en Campo de Mayo proclamando la “Operación Dignidad”, también conocida como alzamiento carapintada.
Luego se promulgó la Ley de Obediencia Debida, que establecía la impunidad para los delitos cometidos durante la dictadura por los militares y las Fuerzas de Seguridad en los niveles de oficiales jefes, oficiales subalternos, suboficiales y personal de tropa.
El 6 de septiembre fueron las elecciones legislativas (la tercera desde la recuperación de la democracia). El Partido Justicialista logró el 41 por ciento de los votos, contra el 37 de la UCR. Fue la primera victoria del peronismo desde 1973.
1988
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) inició las excavaciones en busca de desaparecidos en el Cementerio Municipal de Avellaneda. La iniciativa logró recuperar 336 esqueletos, de los cuales fueron identificados más de un centenar, que habían sido enterrados de manera clandestina durante el gobierno militar.
1989
El 23 de enero militantes del Movimiento Todos por la Patria ejecuta el “copamiento” al Regimiento de Infantería Mecanizada 3 de La Tablada.
El domingo 14 de mayo se realizaron las elecciones generales: Carlos Menem (Frente Justicialista) logró el 47 por ciento de los votos y 10 puntos de diferencia contra Eduardo Angeloz (UCR).
Alfonsín traspasó el poder el 8 de julio, cinco meses antes de lo previsto, en medio de un proceso hiperinflacionario.
Presidencia de Carlos Saúl Menem 1989-1995 1995-1999
Discurso de asunción presidencial: “(...) No aspiramos a una economía que sea libre pero que sea injusta. No aspiramos a la libertad de poder morirse de hambre. Aspiramos a construir un sistema capitalista humanizado (…) En esta cuestión, tenemos por delante una tarea para la cual convocamos a este Honorable Cuerpo: la creación de un marco regulatorio adecuado para las privatizaciones (...)”.
1990
El plan económico de Menem le pidió a la empresa multinacional Bunge & Born una estrategia para contener la inflación, pero continuaría alta todo el año. Fue un fracaso total.
El 28 de diciembre –Día de los Inocentes- Menem firmó seis decretos indultando a los comandantes condenados en el Juicio a las Juntas de 1985 y al líder de la organización montoneros, Mario Firmenich. Lo mismo hizo con el economista José Martínez de Hoz y el militar Guillermo Suárez Mason, ambos condenados por delitos de lesa humanidad. El argumento oficial fue la necesidad de “pacificación nacional”.
1991
El año se inicia con un incremento de algunas tarifas de servicios públicos “para hacer más atractiva la oferta ante los inversores internacionales” cuando se vayan a licitar las empresas estatales. A partir de allí, y a lo largo de toda la década, se enajenarían Aerolíneas Argentinas, Entel, Obras Sanitarias, Gas del Estado, YPF y otras empresas, con el argumento de la supuesta incapacidad estatal y la eficiencia privada.
A fines de enero, Menem designó como ministro de Economía a Domingo Felipe Cavallo, que estaba al frente de la Cancillería. Cavallo elaboró el Plan de Convertibilidad, que equiparaba la cotización del peso al dólar.
En Asunción, el 26 de marzo, se crea el Mercado Común del Sur (Mercosur).
El 1° de junio hasta el entonces territorio nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur obtuvo la categoría de provincia.
El último día del año –vía devaluación- dejaron de circular los Australes (creados por Alfonsín en 1985 en reemplazo del Peso Argentino). La moneda oficial fue el Peso Convertible de Curso Legal.
1992
El 17 de marzo, a las 14:45, se registró el atentado contra la Embajada de Israel en pleno centro de Buenos Aires. Este atentado terrorista tuvo un saldo de 22 personas fallecidas y más de 200 heridos, la mayoría empleados de la Embajada y transeúntes. Hasta hoy ese atentado está impune.
1993
El 4 de noviembre Menem y Alfonsín mantuvieron una reunión secreta para negociar los términos del apoyo de la oposición a la reforma constitucional, cuyo objetivo central era introducir en la Carta Magna la reelección presidencial. Ese encuentro trascendió como el “Pacto de Olivos”.
1994
El homicidio del soldado Omar Carrasco en la guarnición militar de Zapala (Neuquén) tuvo como consecuencia que se decretara el fin del servicio militar obligatorio.
El 25 de Mayo comenzó en Paraná a sesionar la Convención Constituyente Nacional con la participación de 305 convencionales. Paraná fue elegida por ser la primera capital de la Confederación.
El 18 de julio, a las 9:53, un coche bomba estalló frente a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), demoliendo prácticamente el edificio y causando 85 muertes y más de 300 heridos en el mayor atentado jamás sufrido en el país. Al igual que con el atentado contra la Embajada de Israel, se manejaron muchas hipótesis, pero todo está en la impunidad.
El 22 de agosto, en la ciudad de Santa Fe los convencionales constituyentes aprobaron la reforma constitucional. Esta ciudad fue elegida por ser sede tradicional de las Convenciones Constituyentes. El juramento se produjo el 24 de agosto en el Palacio San José, Departamento Uruguay.
1995
El 3 de noviembre se produjeron una serie de detonaciones en Río Tercero, Córdoba, que mataron a siete personas e hirieron a más de 300. La Justicia determinó que las explosiones habían sido organizadas para encubrir el contrabando de armas a Ecuador y Croacia a través de Fabricaciones Militares. Por ese hecho, fueron condenados el presidente Carlos Menem y su ministro de Defensa, Oscar Camilión. Nunca cumplieron sus sentencias como correspondía. La impunidad nuevamente.
1996
El 24 de junio, Menem creó la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) que se encargaría de la supervisión y control de las telecomunicaciones y los correos, acorde a una era que se iniciaba con la llamada revolución tecnológica en el sector, en especial con la extensión del uso de los celulares.
1997
El 25 de enero una banda de delincuentes comandada por policías bonaerenses asesinó en Pinamar al reportero gráfico José Luis Cabezas. El crimen había sido encargado por el jefe de la custodia de Alfredo Yabrán, el empresario postal que se suicidaría un año después en el Departamento Gualeguaychú.
1998
Durante todo el año la actividad económica decayó y se achicó el Producto Bruto Interno (PBI) en el inicio de una crisis que se prolongaría hasta entrado el nuevo siglo y sería responsable de los estallidos sociales en diciembre de 2001.
1999
El domingo 24 de octubre se eligió al nuevo presidente: compitieron por parte del justicialismo, Eduardo Duhalde; y por parte de la Alianza el radical Fernando de la Rúa, quien se impuso por 10 puntos.
Presidencia de Fernando de la Rúa 1999-2001
Discurso de asunción presidencial: “El gobierno que hoy concluye su gestión vivió el efecto de años de crecimiento global; reformó el Estado privatizando empresas públicas, tuvo estabilidad monetaria mediante la convertibilidad, y en rigor debió entregar el país con cuentas ordenadas. en cambio, hay un enorme déficit presupuestario alejado de la responsabilidad fiscal votada por este Congreso”.
2000
A fines de mayo, el líder del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, denunció que varios senadores nacionales habían cobrado coimas para aprobar la reforma laboral en abril. La denuncia generó un escándalo que derivó en la renuncia del vicepresidente Carlos “Chacho” Álvarez y de su ex aliado y ministro de Trabajo al momento de la reforma, Alberto Flamarique.
2001
En enero de 2001 se concretó un crédito del FMI por casi 40.000 millones de dólares, conocido como “Blindaje”, con el que se pretendió proteger la economía ante la desconfianza de los inversores y que incluyó fuertes medidas de ajuste.
Sin embargo, la salida de depósitos no se detuvo. En junio, Domingo Cavallo, nombrado por De la Rúa como un súper ministro de Economía, lanzó el Megacanje, que implicó la postergación de los vencimientos de obligaciones de pago, a cambio de un aumento de la deuda externa.
A fines de julio se impulsó la Ley de Déficit Cero, que establecía que el gasto público no podía superar la recaudación, lo que implicaba un nuevo recorte del gasto social, pero las cuentas públicas no se equilibraron.
El 1º de diciembre, el gobierno de la Alianza dispuso un “corralito” financiero: la restricción para el retiro de efectivo de las cuentas bancarias, que en ese momento fue fijado en 250 pesos-dólares semanales, lo que desató un creciente malestar social.
El 19 de diciembre por la noche, luego de que De la Rúa declarara el Estado de Sitio por algunos episodios de saqueos en supermercados, miles de ciudadanos se movilizaron a Plaza de Mayo para expresar su descontento.
En la tarde del 20, el desalojo de la plaza y la posterior represión de la Policía Federal produjeron 39 manifestantes muertos. Esa misma tarde, sin margen político y con la crisis acelerándose, De la Rúa presentó su renuncia.
En los días posteriores asumieron la presidencia, designados por la asamblea legislativa o en función de la ley de acefalía Federico Ramón Puerta (del 21 al 23 de diciembre por Ley de Acefalía); Adolfo Rodríguez Saá (del 23 al 30 de diciembre por Asamblea Legislativa); Eduardo Camaño (del 30 de diciembre de 2001 al 2 de enero de 2002 por Ley de Acefalía). Y Eduardo Duhalde (del 2 de enero de 2002 al 25 de mayo de 2003 (Presidencia Interina por Asamblea Legislativa).
2002
El 3 de abril María de los Ángeles “Marita” Verón desapareció en la ciudad de Tucumán. Tenía 23 años y una hija. Este hecho sigue impune. Se trató de un crimen vinculado a una red de trata de persona. Su madre, Susana Trimarco, desplegó una búsqueda por todo el país que no logró dar con ella, pero puso el foco social en la trata de personas y se convirtió en un símbolo de esa lucha.
Presidencia de Néstor Kirchner 2003-2007
Discurso de asunción presidencial: “Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolorosas ausencias; me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a las que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada (…). Llegamos sin rencores, pero con memoria (…) Queda claro que no existe margen para recurrir a ajustes ni al incremento del endeudamiento. No pagaremos deuda a costa del hambre y la exclusión de millones de argentinos (…) No vinimos a claudicar: vinimos a colocar el primer escalón de una Patria digna, justa, con equidad, donde la bandera nacional nos vuelva a cobijar a todos”.
2003
El 27 de abril fue convocada la primera vuelta en la elección presidencial que designaría al sucesor de Fernando de la Rúa y relevaría en el cargo al presidente interino, Eduardo Duhalde. La victoria fue para el expresidente Carlos Menem, con el 24 por ciento de los votos, y con el 22 por ciento de los sufragios resultó segundo el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Néstor Kirchner. Ambos debían competir en segunda vuelta en mayo, pero la renuncia de Menem al balotaje consagró al santacruceño como Presidente de los argentinos, sin elección y con menos de una cuarta parte de los votos.
El 21 de agosto, el Senado convirtió en ley la anulación de la Obediencia Debida y el Punto Final, conocidas como leyes de impunidad.
2004
El 28 de septiembre, en el instituto “Islas Malvinas” de Carmen de Patagones (Provincia de Buenos Aires), un alumno de 15 años apodado “Junior” disparó una pistola contra sus compañeros, provocando la muerte de tres de ellos e hirió a otros cinco. Fue la primera masacre escolar registrada en América Latina.
2005
A fines de febrero el Ministerio de Economía, bajo la gestión de Roberto Lavagna, lanzó un canje de deuda que alcanzó a renegociar más del 75 por ciento del monto total del pasivo público.
2006
El 18 de septiembre, el militante y ex detenido desaparecido durante la dictadura Jorge Julio López volvió a desaparecer sin dejar rastro, luego de haber sido uno de los testigos claves en el juicio al comisario de la policía bonaerense Miguel Etchecolatz, acusado por una larga lista de delitos contra la humanidad, incluyendo las torturas al mismo López.
2007
El domingo 28 de octubre resultó elegida presidenta en primera vuelta Cristina Fernández de Kirchner con el 45 por ciento de los votos.
Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner 2007-2011 2011-2015
Discurso de asunción presidencial: “Yo no me engaño, nunca he creído en los triunfos personales e individuales, descreo profundamente de ellos, porque creo en las construcciones colectivas (...). Quiero reflexionar con ustedes acerca de lo que para mí son los cuatro capítulos fundamentales de este proceso que hemos iniciado el 25 de Mayo de 2003 y que tiene en las instituciones, en la sociedad, en un modelo económico de acumulación con matriz diversificada e inclusión social y en nuestra inserción en el mundo, los cuatro ítems fundamentales (...)”.
2008
Este año estará signado por el conflicto generado por la Resolución 125 de retención a la exportación de granos, que impulsó el entonces ministro de Economía, Martín Lousteau.
La medida se extendió por 129 días, provocó la renuncia de Lousteau y un debate histórico en el Congreso que terminó con el voto “no positivo” del entonces vicepresidente, el radical Julio Cobos.
2009
El 31 de marzo falleció a los 82 años el presidente del retorno a la democracia, Raúl Alfonsín. Su velatorio se desarrolló en el Congreso de la Nación.
A fines de abril se registraron los primeros casos en el país de Gripe A, llegados a través de pasajeros procedentes de México y Estados Unidos.
2010
Con gran entusiasmo popular comenzaron en mayo los festejos por el bicentenario de la Revolución, que se prolongaron durante todo el mes con recitales, espectáculos y eventos conmemorativos en todo el país.
El 27 de octubre -mientras se estaba desarrollando el censo nacional- murió en Santa Cruz el expresidente Néstor Kirchner.
2011
Por aplicación de la Ley 26.571, el 14 de agosto se celebraron por primera vez en la argentina las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Además, de definir a los candidatos de cada espacio, fija un piso del 1,5 por ciento de los votos del padrón como requisito para presentarse en elecciones.
El 23 de octubre, Cristina Kirchner lograría su reelección con el 54 por ciento de los sufragios.
2012
El 22 de febrero, a las 8:33, el tren número 3.772 de la línea Sarmiento no detuvo su marcha al llegar a la Estación Once y colisionó con los paragolpes de contención, lo que provocó la muerte de 52 personas y más de 700 heridos. Este hecho trascendió como la “Tragedia de Once”.
2013
El último domingo de octubre se desarrollaron las elecciones legislativas en todo el país con un triunfo del oficialismo por el 32 por ciento de los votos, seguido del Frente Cívico y Social con el 24 por ciento y el Frente Renovador con el 17 por ciento. en cuarto lugar, quedó un movimiento nacional incipiente, Propuesta Republicana (PRO), que obtuvo el 8 por ciento de los sufragios.
2014
El 16 de octubre, desde la Guayana Francesa e impulsado por el cohete “Ariane 5”, fue lanzado el satélite “Arsat 1”, desarrollado por la empresa estatal Invap. El “Arsat” fue el primer dispositivo de este tipo construido y puesto en órbita por un Estado latinoamericano. La Argentina entró así en el selecto grupo de ocho países que producían sus propios satélites geoestacionarios.
2015
El país despertó conmocionado el 18 de enero cuando se confirmó que había aparecido muerto en su departamento de Puerto Madero el fiscal especial de la causa AMIA, Alberto Nisman. Cuatro días antes había denunciado a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por el presunto encubrimiento del atentado al AMIA, aunque no aportó las pruebas. El cuerpo médico forense de la Corte Suprema determinó que se trató de un suicidio.
El 25 de octubre los argentinos concurrieron a las urnas para elegir presidente. Por el oficialismo, el candidato fue el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, que obtuvo el 37 por ciento de los votos; y por el sector mayoritario de la oposición se presentó el empresario y jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, que quedó en segundo lugar con el 32 por ciento; mientras que Sergio Massa, por el Frente Renovador, obtuvo el 21 por ciento de los sufragios.
En segunda vuelta, fijada para el 22 de noviembre, Mauricio Macri, ganó con el 51,34 por ciento de los votos contra el 48,66 por ciento de Scioli.
Federico Pinedo ejerció el Poder Ejecutivo Nacional invocando la Ley de Acefalía, debido a un fallo de la jueza María Romilda Servini de Cubría que estableció que el mandato de Cristina Fernández de Kirchner finalizaba a la medianoche del 9 de diciembre de 2015. Debido a que el presidente electo Mauricio Macri no estaba en condiciones de asumir porque no había jurado ante la Asamblea Legislativa, Pinedo ejerció el PEN hasta el juramento Mauricio Macri. Estuvo en el cargo doce horas.
Presidencia de Mauricio Macri 2015-2019
Discurso de asunción presidencial: “La mayoría de los argentinos que votó por nuestra propuesta lo hizo basada en tres ideas centrales. Ellas son: pobreza cero, derrotar el narcotráfico y unir a los argentinos”.
2016
En julio, el gobierno de Mauricio Macri anunció el recorte a los subsidios en las tarifas de energía y su consiguiente actualización a valores internacionales, que en algunos casos superaron el 1.000 por ciento de aumento. El tarifazo generó presentaciones judiciales y protestas en todo el país.
2017
El rastro del submarino de la Armada Argentina ARA “San Juan” -sumergible de fabricación alemana de 65 metros de eslora- se perdió el 15 de noviembre en el océano Atlántico, a unos 200 kilómetros de la costa del Chubut, mientras realizaba maniobras de rutina. El informe final de la comisión bicameral del Congreso -que investigó el incidente- señaló que el incendio de una batería desencadenó una serie de eventos que no pudieron ser controlados por la tripulación y culminaron en la implosión del casco. A causa del episodio fallecieron 43 hombres y una mujer, en la mayor tragedia sufrida por la Armada en tiempos de paz.
2018
El 8 de mayo, Macri anunció que la Argentina volvería al FMI después de 15 años, en medio de una fuerte escalada del dólar. El crédito fue por 45 mil millones de dólares, pero en septiembre hubo una renegociación y el monto se amplió a 57 mil millones, en lo que constituyó el mayor préstamo en la historia del FMI.
2019
El domingo 27 de octubre los argentinos concurrieron a las urnas y le dieron la victoria al candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, por el 48 por ciento de los votos. El presidente Macri obtuvo el 40 por ciento de los sufragios, lo que lo convirtió en el primer mandatario en postularse a reelección y perderla.
El 10 de noviembre, el presidente de Bolivia, Evo Morales, fue derrocado por un golpe de Estado que contó con la ayuda del gobierno de Mauricio Macri y que fue una vergüenza en la región. Evo Morales fue rescatado por un avión del gobierno mexicano y, tras pasar una breve temporada en aquel país, se trasladó a la argentina en carácter de refugiado.
Presidencia de Alberto Fernández 2019-2023
Discurso de asunción presidencial: “El 10 de diciembre de cada año no es un día cualquiera en nuestra memoria colectiva, ese día celebramos el momento en que la Argentina toda sepultó la más cruel de las dictaduras que hemos debido soportar. Ese día, hace 36 años, Raúl Alfonsín asumía la presidencia, nos abría una puerta hacia el respeto, hacia la pluralidad de ideas, y nos devolvía la institucionalidad que habíamos perdido”.
2020
Durante febrero se registraron los primeros focos de incendio en el Delta del Paraná y para septiembre ya se había quemado una superficie aproximada de 300 mil hectáreas. Estos hechos, en su esencia, siguen impunes.
El 2 de marzo se confirmó en el país el primer caso de Covid-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia el 11 de marzo y ocho días después el presidente Alberto Fernández decretó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), que finalizó en diciembre con la campaña de vacunación.
El 13 de mayo se realizó la primera sesión virtual en la Cámara de Diputados de la Nación.
2021
El 14 de febrero, a los 90 años, falleció el dos veces presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem. Su funeral se llevó a cabo en el Salón Azul del Congreso.
El domingo 14 de noviembre fueron las elecciones legislativas. Juntos por el Cambio se impuso con casi el 42 por ciento de los votos, mientras que el oficialismo obtuvo el 33 por ciento.
2022
El 25 de marzo el Poder Ejecutivo anunció el acuerdo con el FMI para renegociar la deuda contraída en 2018 por el gobierno de Macri. El programa fue aprobado por el Congreso –con la disidencia de un sector del oficialismo– y ratificado por el organismo multilateral.
El 18 de mayo se realizó el censo nacional de población, hogares y viviendas que se había pospuesto en 2021 a causa de la pandemia de Covid-19. la campaña determinó que la argentina contaba con 47.327.407 habitantes, casi un veinte por ciento más que lo que midió el censo de 2010.
El 1º de septiembre, Fernando Sabag Montiel, activista de uno de los grupos de la ultraderecha argentina, gatilló una pistola frente al rostro de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. El intento de magnicidio nunca fue investigado como corresponde por la Justicia.
2023
Se inicia la presidencia de Javier Milei
En las Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto, Javier Milei fue la sorpresa electoral al obtener un 30,4 por ciento de los votos. La fórmula de La Libertad Avanza Javier Milei-Victoria Villarruel sumaron 7.116.352 de votos y quedaron por delante de Juntos por el Cambio y de Unión por la Patria.
Después de la victoria en las PASO, Javier Milei declaró: “Hemos logrado construir esta alternativa competitiva que no solo dará fin al kirchnerismo, sino que además dará fin a la casta política parasitaria, chorra e inútil que hunde a este país”.
En esas PASO, La Libertad Avanza había logrado ganar en 16 de los 24 distritos.
Para las elecciones generales del 22 de octubre, el candidato y líder de La Libertad Avanza obtuvo el segundo lugar con el 29,9 por ciento de los votos y se convirtió en el rival de Sergio Massa de cara a la segunda vuelta electoral.
La fórmula Javier Milei-Victoria Villarruel, obtuvo una cantidad similar de votos en comparación a las PASO, pero con un número mayor de votantes. En las Primarias, La Libertad Avanza logró un 30,4 por ciento (7.116.352 votos) y en las generales 29,9 por ciento (8.034.990 votos).
Luego de las elecciones generales del 22 de octubre y con Juntos por el Cambio fuera de la elección, Javier Milei decidió buscar el apoyo y aliarse con Mauricio Macri y Patricia Bullrich para obtener los votos del núcleo duro del PRO.
Así, Milei ganó el balotaje con más del 55 por ciento de los votos y hoy llega a la Casa Rosada para ser el nuevo presidente.