AMBIENTE
Recogerán muestras del río Gualeguaychú, pero nada dicen si informarán sobre sus resultados
Hoy se tomarán muestras de agua en la boca del río Gualeguaychú para monitorear el impacto de la operación y funcionamiento de la planta UPM-Botnia en aguas del río Uruguay.
Por Nahuel Maciel
“El operativo se terminó de diseñar el lunes pasado en la Facultad de Bromatología, de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en el marco de los acuerdos bilaterales entre la Argentina y la República Oriental del Uruguay”, anticipó un comunicado oficial del gobierno de Entre Ríos.
“En ese ámbito analizaron, incluso, otras operaciones comunes en las zonas ribereñas de la cuenca, y el diseño de programas en conjunto entre la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos y la Facultad de Bromatología; como también la necesaria vinculación entre el organismo provincial y la Delegación Argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay (DACARU)”, se resaltó.
Participaron el decano de la casa de altos estudios, Gustavo Isaack; sus secretarios Académico y de Extensión Universitaria, Hugo Giménez y José Doratti, respectivamente; los miembros del Comité Científico Binacional de la CARU, Ricardo Juárez y Emilio Meinville; y por la Secretaría de Ambiente, el director General Legal y de Gestión Ambiental del Agua, Osvaldo Fernández, además de los coordinadores técnico de la Costa del Uruguay y de Gestión Ambiental del Agua, Marcelo Pérez y David Caballero.
Es curioso que se anuncie la toma de muestras del río Gualeguaychú en el marco del conflicto ambiental y social por la presencia contaminante de la pastera UPM (ex Botnia); pero por el otro lado desde diciembre de 2019 se oculta y se niega la información sobre sus resultados. Una burla más a los pueblos ribereños.
Una CARU cómplice
El organismo binacional, que es especialista en negar información, admite que “las actividades que históricamente la CARU venía desarrollando en materia de calidad de las aguas del río Uruguay, a partir del año 2010 se agregaron otras competencias específicas que quedaron plasmadas en el Acuerdo por Canje de Notas Reversales entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay de fechas 2 de junio y 30 de agosto de 2010”.
Se refiere al acuerdo que estableció las directivas para constituir y poner en funcionamiento un Comité Científico en el seno de la CARU, dispuesto por el Acuerdo Presidencial de Olivos del 28 de julio de 2010 con el fin de monitorear integralmente el río Uruguay, la pastera Botnia (hoy UPM), la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay y todos los establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que vuelcan sus efluentes en el río Uruguay y sus áreas de influencia. “A dicho Comité Científico se le asigna la dirección técnica de los monitoreos que CARU realice en relación a estos asuntos”, se aclaró.
Pero, por ejemplo, cada vez que los técnicos van a realizar una inspección a la planta de UPM en Fray Bentos, deben avisar con varias semanas de anticipación que realizarán esa “inspección”. Un chiste por donde se lo quiera justificar.
Hay que destacar que desde que el Comité Científico inició sus actividades, en atención a lo dispuesto en las Notas Reversales ya citadas, el monitoreo tanto de la Planta Orion (UPM, ex Botnia) como en la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay (puntos 3 y 4 de dichas notas), desde diciembre de 2019 que sus resultados no son informados a la comunidad como corresponde. El ocultamiento de la información ambiental atenta contra la Constitución, los Derechos Humanos y toda norma que rige sobre la materia.
El monitoreo en el río Gualeguaychú en su desembocadura en el río Uruguay
Hay que aclarar que la CARU ha dejado de ejecutar el “Monitoreo conjunto del río Uruguay en la zona de influencia de la Planta Orion y de la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay” (que se hizo entre 2012 y 2018) y el “Plan de monitoreo inicial del río Uruguay – PIMI” (que se realizó desde diciembre de 2016 y diciembre de 2017).
El monitoreo en el río Gualeguaychú en su desembocadura en el río Uruguay es parte del programa de monitoreo de frecuencia mensual, que ha comenzado en junio del 2011, continuando sin interrupciones hasta el presente. Pero, sin interrupciones desde diciembre de 2019 nada se informa sobre sus registros.
En este monitoreo se relevan las características del río Gualeguaychú en una zona próxima a su desembocadura en el río Uruguay y se comparan los resultados obtenidos contra la normativa aplicable.
Aquí se realizan también “determinaciones de calidad de agua (en seis puntos y con frecuencia trimestral), calidad de sedimentos (en tres puntos y con frecuencia semestral), bioacumulación y afectaciones en el crecimiento de almejas dispuestas en jaulas (en tres sectores, con frecuencia semestral) y bioacumulación y afectaciones al estado de salud (usando indicadores de condición fisiológica) y a la estructura de las comunidades de peces en la zona (en tres sectores y con frecuencia semestral)”, referencia la CARU, que también admite que “se realizan determinaciones de toxicidad (determinando toxicidad para zooplancton, crustáceos y peces) en un punto ubicado en la Bahía de Ñandubaysal próximo a la desembocadura (con frecuencia trimestral) y se opera una boya equipada con sonda multiparamétrica, que está fondeada en la Bahía de Ñandubaysal y realiza determinaciones en forma continua (cada 30 minutos)”.
Volviendo al anuncio de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, de la Facultad de Bromatología de la UNER y de la CARU, sería interesante que se dignen a desarrollar la cultura republicana e informen –como es su obligación- a los pueblos ribereños sobre los resultados de los monitoreos. No hacerlo solo contribuye a la impunidad que goza la pastera contaminante en su Planta Orion (UPM, ex Botnia).
Por último, hay que estar muy atentos como comunidad porque se sabe que Juntos por el Cambio ha tenido históricamente una mirada complaciente con la pastera Botnia, al punto de haber cambiado el Digesto del Río Uruguay para favorecer que la planta arroje vertidos al río muy por encima de lo establecido históricamente. Monitorear y no informar es ocultar y esto es lo que viene sucediendo desde diciembre de 2019, justamente por el cambio en el Digesto del Río Uruguay promovido por Juntos por el Cambio cuando Mauro Vazón era el presidente de la delegación argentina en dicho organismo.