Eduardo Petti: Nuevas miradas sobre la producción ganadera y el trabajo agropecuario
En la última transmisión de #Hashtag, nuestro ciclo de entrevistas vía streaming en nuestro canal de YouTube y con transmisión en el canal de la Asociación Entrerriana de Telecomunicaciones, que conduce Sabina Melchiori, recibimos en nuestro estudio a nuestro invitado Eduardo Petti, Ingeniero Agrónomo, docente universitario y asesor en ganadería.
Eduardo llegó a nuestra ciudad de Gualeguaychú gracias a su trabajo. Cuenta que él no proviene de una familia de campo, pero en su niñez visitaba mucho la ciudad de la familia paterna en Ramón Biaus, Chivilcoy. Ese contacto con la ruralidad y contacto estrecho con el campo encontró su vocación estudiando Agronomía, a partir de trabajar para una empresa de Chivilcoy y acercarse a la soja. Así, comenzó a trabajar en campos entrerrianos, luego siguió su camino independiente ya arraigado en la ciudad de Gualeguaychú.
Se dedica a la agricultura y la ganadería. Eduardo destaca que Entre Ríos se puede dividir en dos, el sur entrerriano es similar a la región pampeana por sus condiciones agro-climáticas, es una zona muy rica. En cambio, la parte norte de Entre Ríos son zonas más hostiles para la siembra por tener mucho monte pero es muy bueno para el sector ganadero. En este sentido, Entre Ríos se destaca en la cría y la recría, nuestra región agro-climática es increíble por los pastizales, los ríos y la tierra.
Eduardo evalúa la calidad del suelo para conocer los ambientes para rotar la siembra y sumar ganadería en cada campo. Las producciones mixtas brindan más sustentabilidad y es lo más adecuado para nuestra zona.
La ley y la conciencia de las generaciones nuevas frenaron la deforestación.
En la agenda mundial la ganadería está discutida porque las vacas emiten metano y haciendo un cálculo, en Argentina hay más vacas que gente, y el balance de carbono se equilibra por los grandes pastizales mediante la fotosíntesis y así se logra con el balance de carbono. Por eso, no es indicado deforestar. La incorporación de tecnología de procesos y personal capacitado es un gran cambio para el trabajo agrario.
El bienestar animal es rentable.
El cuidado y el momento de hacer las operaciones en los corrales debe ser amena. En los campos donde se trabaja bien se reemplazó el rebenque por una bandera blanca. También la arquitectura de los corrales, antes se terminaba un corral en un ángulo de 90 grados, ahora son redondos para que el ganado pueda girar.
Esto se traslada al consumidor, es un mercado incipiente donde uno puede con el código de barra de un corte de carne se puede saber la procedencia del animal. Hay consumidores que lo valoran y otros lo están conociendo. Esto está bajo la "Alianza del Pastizal" que es un grupo de productores que sostiene el lema Producir conservando, teniendo una mirada muy amplia de donde se está trabajando.
Se puede producir sin dañar el ambiente y con muy buena rentabilidad. La salud de pastizal se evalúa mediante la calidad de flora, fauna nativa y todo el ambiente. Es un programa de producciones de carnes a pasto en la cual se contempla la sustentabilidad, es un campo que tiene que tener más del 50 % de sus pastizales naturales.
El ámbito académico
Los jóvenes en las aulas están muy interesados en el interés animal, la forma de producir, la tecnología y en la sociología rural. La conectividad es parte de la comunicación en los campos, en los campos debe haber internet.
Las escuelas agropecuarias le brindan a los mandos medios la posibilidad de ser técnicos. Eduardo comenta que no todos tienen la posibilidad de ir a una universidad, recomienda reorientar la educación de las escuelas agropecuarias una práctica en el campo, ser un gran semillero utilizando la tecnología. Le falta ese cambio a los colegios pero es muy necesario para los jóvenes.
Sociología rural
Hoy es un aprendizaje horizontal, hay que saber escuchar al que habita, el que transita a diario ese campo, por muchos años se escuchaba de manera vertical, llegaba "el ingeniero, el doctor", pero hoy se agradece la información que brindan los que habitan el lugar, tienen el conocimiento de haber nacido, de vivir lo diario", tienen una mirada artesanal, tienen una observación especial sobre la población, tienen una mirada muy útil y pueden percibir fácilmente, a modo de ejemplo, cuando una vaca tiene parásitos, o una vaca está por parir, o hay yuyos tóxicos en la zona todo se puede comprobar con esa mirada especial de estar caminando el campo.
Se valorizó la figura del "encargado de campo". Hay que saber hacer la lectura de los recorredores, porque el campo te habla, hay que bajarse de la camioneta y hay que subirse al caballo para poder observar y analizar detalladamente la situación de cada campo.
La tecnología bien aplicada nos ayuda a trabajar la resiliencia en el campo y este diferencial se puede comprobar en los años difíciles.
La entrevista cierra amenizada en nuestro canal de Youtube con un tema musical de Damián Lemes "Tordos Amarillos", que nos pinta un paisaje de nuestros pastizales.
Antonella Di Pietro